Temas familiares

Educación universitaria en el extranjero: percepción vs realidad…

¿Pensaba que no podría costear una educación universitaria fuera de Panamá? Conozca los pormenores de las diversas alternativas existentes en la actualidad y empiece a planificar su futuro y el de los suyos hoy mismo.
Existen varias percepciones generalizadas, pero no por ello menos erradas, sobre los requisitos para obtener una educación universitaria de calidad en el extranjero. Menciono tres:
1. Que si no se está entre los mejores (5-10%) de la clase graduanda, es casi imposible ingresar en una universidad “que valga la pena”;
2. Que si no se ingresa en una de las universidades que pertenece al Ivy League en los EEUU, a Oxford, a Cambridge o a otra de “las famosas”, entonces virtualmente no amerita la inversión;
3. Que si uno no cuenta con por lo menos $150,000, entonces es casi imposible mandar a un(a) hijo(a) a estudiar al extranjero.

De todas éstas, la más generalizada es posiblemente la última. Existen muchas alternativas que cuestan bastantes dólares menos que $150,000 para estudiantes panameños con ambición y ganas de abrirse camino en el extranjero. Hoy les presentaremos algunas de ellas para que muchachos talentosos no descarten la posibilidad de acceder a una educación de calidad en otros países donde se habla el español o el inglés.

– En varios países, entre ellos los EEUU, Canadá y México, por mencionar algunos, el estado, gobiernos locales y/o corporaciones locales subsidian la educación universitaria. Entre estas instituciones, casi todas “públicas” o estatales (con una amplia gama de áreas académicas y poblaciones estudiantiles bastante numerosas, por cierto), existen algunas de nivel académico alto que tienen un costo muy razonable, aún para personas que no son ciudadanos de ese país o residentes de ese estado. Entre las más conocidas para los panameños están: Texas A & M (College Station, Texas), University of Texas at Austin, McGill University (Montreal, Canadá) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México). Entre las no tan conocidas, pero con excelente nivel académico, están: University of Georgia at Athens, University of Colorado at Boulder, The University of British Columbia (Vancouver, Canadá) y la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México). El costo total para cursar una licenciatura (incluyendo matrícula, hospedaje y alimentación) en estas universidades oscila entre los $15,000 y los $20,000 anuales, aproximadamente. Vale la pena mencionar, sin embargo, que hay algunas universidades estatales estadounidenses cuyos costos totales están cerca de los $35,000, aunque son realmente pocas. De todos modos, sepan que “estatal” no siempre se traduce en “económica”. Por otro lado, en varios países latinoamericanos, especialmente en México y en Suramérica, existen universidades privadas con un nivel académico alto que, en dólares, son bastante más económicas que las instituciones privadas estadounidenses. Las embajadas y el internet son fuente de información valiosa en este tipo de investigación.

– En los EEUU existen también algunas (pocas, más bien) universidades subvencionadas por el gobierno estatal, las cuales cuentan con poblaciones estudiantiles más pequeñas que las de la mayoría. No obstante, éstas tienden a ser relativamente competitivas. Algunos ejemplos de este tipo de institución son: College of William and Mary (Williamsburg, Virginia) y Mary Washington College (Fredericksburg, Virginia). El costo total de estas universidades oscila entre $15,000 y $25,000 anuales.

– Hay también algunas universidades en el extranjero que, hoy en día, ofrecen financiamiento de su matrícula y otros gastos a estudiantes de otros países, algo que hace unos años raramente se veía. Esta información es relativamente difícil de obtener y normalmente el estudiante interesado debe contactar directamente a las universidades que satisfacen sus necesidades académicas, por medio del internet, para averiguar su política de asistencia financiera a extranjeros. Este es el caso en prácticamente todos los países, según consulta efectuada en varias embajadas en Panamá.

Para las universidades en los EEUU, sin embargo, hay una fuente de información muy valiosa en el internet, donde se pueden obtener datos detallados con respecto al número y la cantidad promedio (en dólares) de los awards (paquetes de asistencia financiera o becas) entregados el año pasado a los estudiantes “internacionales” por instituciones educativas que les ofrecen ayuda. El sitio es www.internationalstudent.com/schools_awarding_aid/ y es realmente muy fácil de usar. Gracias a este valioso instrumento, pude obtener las cifras que reproduzco a continuación en las gráficas.

Hay varias universidades de la categoría “superior” (tanto en nivel académico como en su costo) que ofrecen paquetes de asistencia financiera muy atractivos, los cuales cubren un alto porcentaje de los gastos. Generalmente los ofrecen a estudiantes que cumplen con todos sus requisitos, muy exigentes por supuesto: estar entre el 5% y el 10% de los mejores estudiantes en su clase graduanda; sacar unos puntajes altísimos, más de 1300 o algo parecido, en el Scholastic Aptitude Test (el famoso SAT) requerido de todos los solicitantes; y ofrecer “prueba” de su necesidad de obtener asistencia financiera. Entre las más generosas en términos de la cantidad y cuantía de sus awards para extranjeros están las siguientes:

Universidad # de Awards Award Promedio
Brandeis University 108 $24,000
Brown University 104 $30,000
Harvard University 335 $28,000
Mount Holyoke (de mujeres) 241 $34,000
Princeton University 190 $30,000
Stanford University 191 $24,000
Univ. of Pennsylvania (UPenn) 184 $28,000
Wesleyan University 130 $30,000

Sin embargo, también puede uno encontrar algunas universidades que son bastante competitivas (sin ser de las que están “reservadas” para las “estrellas” de cada clase) y que ofrecen ayuda financiera a alumnos “extranjeros”. Claro está, entre mejor sea el récord académico del alumno y su puesto dentro de la clase, mejores serán las posibilidades de obtener esta asistencia tan codiciada. Algunas de éstas son las siguientes:

Universidad # de Awards Award
Promedio
Colgate University 103 $31,000
Connecticut College 59 $31,000
Davidson College 42 $24,000
Franklin & Marshall College 109 $25,000
Gwynedd-Mercy College 40 $27,500
Hamilton College 51 $27,000
Providence College 36 $25,000
St. Lawrence University 68 $30,000
Smith College (de mujeres) 113 $28,000
Washington & Lee University 54 $23,000

Para la mayoría de estas instituciones, el documento que hay que llenar, el cual requiere información financiera muy detallada de los padres del alumno que está solicitando la ayuda financiera, es el International Student Financial Aid Application. Además, a menudo hay que llenar también el Certification of Finances. Ambos pueden ser obtenidos, pagando, en el sitio web de College Board (www.collegeboard.com). Sin embargo, muchas de las universidades que ofrecen asistencia financiera o becas (por ejemplo, Stanford University) tienen este(os) documento(s) en sus sitios web y los mismos se pueden “bajar” sin costo alguno.

– Finalmente, existen becas estatales que ofrecen varios países a estudiantes panameños, algunas de las cuales he incluido en la tabla adjunta. En la gran mayoría de los casos, las mismas están dirigidas exclusivamente a estudiantes adultos a nivel de maestría y doctorado, no a licenciaturas.
EEUU: Ofrece las famosas e históricas becas Fulbright para maestrías y doctorados.
Además, el Centro de Asesoría Estudiantil ya está operando de lunes a viernes en la Planta Baja del Edificio de Postgrado e Investigaciones de la Universidad Santa María la Antigua. La persona encargada es la Sra. Etilvia Arjona, a quien los interesados en realizar una consulta deben llamar para hacer una cita. Sus tels. son 230-8398 ó 230-8373 y su dirección de correo electrónico es educationusa@usma.ac.pa

Gran Bretaña: Ofrece las becas Chevening (British Chevening Scholarships), exclusivamente para
estudiantes adultos que desean realizar estudios superiores en ese país norteño. Se puede obtener más información al respecto en www.chevening.com.

España: El Estado español, por medio de la Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Panamá, divulga la existencia de una serie de becas para estudios de postgrado y especialización: las MAE-AECI, las de la Fundación Carolina y las Becas Alban, estas últimas en conjunción con la Unión Europea. El sitio web donde aparecen, bajo el título “Becas”, los datos más pertinentes es www.aeci.org.pa. Esta página proporciona además dos sitios web desde donde se puede acceder, por medio de enlaces, a información sobre todas las universidades españolas públicas y privadas. La persona encargada de esta oficina es José Luis Sosa y sus tels. son 317-0343 ó 317-0344.

Canadá: La Embajada de Canadá en Panamá nos proporcionó una lista de sitios web donde aparece información acerca de becas disponibles para extranjeros en Canadá, entre las cuales figuran www.studyincanada.com, www.studycanada.ca, y www.schoolsincanada.com

México: El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, comunica su
Convocatoria de Becas para Extranjeros 2006, la cual permanecerá abierta hasta el 1° de julio (con muy pocas excepciones). Las mismas se ofrecen para estudios de postgrado e investigaciones hasta de un año en 99 instituciones públicas y privadas, cuyos programas pueden ser investigados en www.anuies.mx, www.conacyt.mx, www.edumexico.org y www.studymexico.com. El interesado debe ser aceptado en la universidad de su interés (que sea parte del sistema de becas) antes de solicitar la beca en la Embajada. El horario para consultas personales en la Embajada de México es de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.

Si usted compartía con muchos la percepción acerca del “mínimo de $150,000”, espero haberle podido comunicar la realidad: que hay muchas alternativas para permitirle costear una educación de calidad en una universidad en el extranjero. Así que manos a la obra, ¡anímese y averigüe hoy mismo!

* Ximena Eleta de Sierra es asesora universitaria.

Calculando y planeando cómo cubrir los costos universitarios…

Aún cuando la obtención de ayuda financiera por parte de diversas universidades es una posibilidad real, al final de cuentas, sin embargo, la mayor parte de las veces el grueso del costo de una educación universitaria recae sobre los hombros de los padres del estudiante. Por consiguiente, es a estos a quienes corresponde planificar, lo cual se traduce en ahorrar de forma disciplinada. La siguiente tabla le ofrece una idea generalizada de lo que tendría que ahorrar un individuo mensualmente para lograr sufragar el costo de una educación universitaria para un(a) hijo(a), o, si es un abuelo generoso, la de un(a) nieto(a). Por ejemplo, según la misma, para costear la licenciatura (por cuatro años) en una universidad de costo medio (aproximadamente $25,000 anuales hoy en día) a una niña que tiene ahora 8 años, una persona tendría que ahorrar $915.47 mensuales por los próximos 10 años.

Edad del alumno Años de ahorro futuro Costo de educación en univ.con costo medio*(incl. aumento 5% anual) Monto mensual a ahorrar (calculado con tasa de
interés de 7.5% anual)
13 5 $127.628,16 $1.759,73
12 6 $134.009,56 $1.479,48
11 7 $140.710,04 $1.278,81
10 8 $147.745,54 $1.127,87
9 9 $155.132,82 $1.010,07
8 10 $162.889,46 $915,47
7 11 $171.033,94 $837,73
6 12 $179.585,63 $772,62
5 13 $188.564,91 $717,25
4 14 $197.993,16 $669,50
3 15 $207.892,82 $627,86
2 16 $218.287,46 $591,18
1 17 $229.201,83 $558,59

* Costo medio en año base (2005) = $25,000; 4 años de estudio;
ahorro se acumula todo al inicio de la licenciatura

La Unidad de Banca Privada del Banco General, ubicada en Casa Matriz, le ofrece la oportunidad de crear su propio plan individualizado de ahorro, sin monto mínimo, para apoyarlo en sus esfuerzos de educar a los suyos. El cliente ofrece la información sobre la edad de el(los) niño(s), una idea sobre el tipo de universidad al que aspira, y su preferencia en cuanto a la frecuencia del ahorro (un monto único inicial, o montos anuales, semestrales, mensuales o quincenales) y los oficiales de Banca Privada le confeccionarán su propia tabla.

Artículo anterior

Cincuenta años al servicio de Panamá

Próximo artículo

Nuestro Canal, tras bastidores

Ximena Eleta

Ximena Eleta de Sierra

Graduada con una Licenciatura en Idiomas (japonés) y Linguística de Georgetown University (1987) y una Maestría en Educación con especialidad en la enseñanza de literatura y redacción en inglés de University of Texas at Austin (1990). Desde 1992 ejerce como Asesora Educativa independiente (College Counselor) para solicitantes a universidades en los EEUU y Canadá. Es Presidente de Fundación Gramo Danse, que desde el 2012 tiene un estudio de danza aérea y contemporánea (XIELO). Está casada y tiene 3 hijos.