Cultura y Gastronomía

Panameño, panameño, panameño vida mía…

La nuestra es una interesante combinación de razas y culturas que a través del tiempo ha sido plasmada en hermosas y añoradas tradiciones, las cuales despiertan sentimientos patrióticos en cada panameño.

Cuando el compositor Marino Jaén Sánchez (padre) habla de su pueblo natal, Santo Domingo de Las Tablas, y de su tierra y su herencia, le cambia el rostro: sus ojos se iluminan, y la explicación de cómo se elaboran las décimas –bastante complicado, por cierto, pues es una combinación métrica de diez versos octosílabos que riman por consonancia– resaltan sus raíces, su ser. Autor del libro Décimas de mi campiña, Jaén se siente 100% panameño: ese mestizaje de culturas y raza característico de nuestro pequeño Istmo.

Herencia mixta

En la opinión de expertos como Ariosto Velásquez, periodista e investigador especializado en folclor, y de Marino Jaén Espinoza (hijo), historiador aficionado y creador del sitio www.panamatipico.com, nuestra herencia es una mezcla: “Muchas manifestaciones dejan evidencia de que la nuestra es la combinación de tres pilares étnicos: el hispano, el afro y el indígena”, explica Velázquez, y pone como ejemplo el tamborito. La voz de la cantalente y los tambores son eminentemente africanos, pero cuando entra al ruedo una empollerada, bailando al son de una caja, es evidente la presencia hispánica. “Es un ejemplo perfecto de
cómo se juntaron las tradiciones y culturas hasta hoy día”, dice Jaén.

Y es que lo que hoy conocemos como folclor es parte herencia de nuestros antepasados y parte cultura autóctona de cada área o región. Cada provincia, área y pueblo tiene sus propias costumbres aunque, en general, la mayor influencia en nuestro folclor proviene del sur de España y África, con algo indígena.

En evidencia: La península

Sin duda alguna, Azuero –donde convergen Herrera, Los Santos y parte de Veraguas– es una de las regiones más conocidas por su folclor. Jaén hijo explica que del sur de España heredamos las tradiciones y fiestas religiosas –tipo Corpus Christi, en Guararé–, la décima (o copla, como le conocen en Europa), y las famosas fiestas patronales: cada pueblo celebra la fiesta de su santo patrono un día específico.

Algunas populares son: el Cristo de Esquipulas, el patrono de Antón, que se celebra el 15 de enero, así como la fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Natá –pueblo con la iglesia más antigua del país– realizada el 25 de julio.

En el Festival de La Mejorana, en Guararé, las nuevas generaciones aprenden a honrar nuestras tradiciones desde muy temprano, con inocencia y esplendor.

La forma de celebrar estas fiestas también deja en evidencia nuestra herencia española, como los tradicionales juegos de toro. Similarmente, la música refleja de donde venimos: algunos tambores son de orígenes africanos, otros autóctonos o europeos; el acordeón es un instrumento de origen europeo, al igual que la guitarra y el violín, por mencionar algunos.

Creencias, costumbres y tradiciones

Desde el Festival de La Mejorana en Guararé hasta el Corpus Christi, sin descartar las ferias en los pueblos más conocidos, todos son un reflejo de quiénes somos y de dónde venimos. Estas son las más tradicionales, según los expertos:

Festival de la Mejorana

Aunque lleva poco más de 55 años celebrándose, es considerado por expertos como el festival más tradicional del folclor panameño. Por más de una semana, Guararé reúne a delegaciones folclóricas de todo el país, agrupaciones autóctonas y conjuntos de proyección: Los Manitos de Ocú, Los Congos de Colón, Los Diablos Limpios de Parita, La Cumbia Chorrerana y Tunas de Las Tablas se presentan como parte de un extenso programa que incluye concursos y actividades como la Atolladera, corrida de toros y un desfile de carretas.

Para el Ing. Manuel Espino Pérez, santeño, de todos los festivales panameños éste es el más folclórico “porque mantiene las tradiciones vivas… de cómo es y era la vida, de cómo nos desenvolvemos los campesinos del área, tanto en costumbres como en la vida social y religiosa… No han metido cuestiones foráneas”. La tradición inició en 1949 y ha continuado cada año todos los meses de septiembre, para coincidir con las Fiestas Patronales de la Santa Virgen de Las Mercedes.

La fiesta de Corpus Christi, en Guararé, es muy llamativa gracias a la presentación de ocho danzas que recuerdan la colonización de nuestro pueblo.

Festival de la Pollera

El Festival Nacional de la Pollera, en Las Tablas, se lleva a cabo el 22 de julio de cada año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada, patrona del pueblo. El principal evento es el Concurso de Polleras Margarita Lozano, en el que participan polleras de todo el país. También se lleva a cabo el Concurso Nacional de Violines “Clímaco Batista”, y el Concurso Nacional de la Camisilla y el Sombrero.

Corpus Christi

Todo un pueblo unido por una tradición. Eso hace la fiesta del Corpus Christi una celebración católica que dura ocho días e inicia 62 días después del Jueves Santo en Guararé. En tiempos coloniales, esta festividad fue utilizada por los misioneros para adentrar a las masas indígenas en el misterio de la Eucaristía.

La tradición dice que son ocho danzas del Corpus, que recuerdan la colonización. Inicia por la del “Gran Diablo” o “Diablos Limpios”, acompañada por “La Danza del Torito”, “La Danza de las Enanas” y “La Montezuma”, por mencionar las más conocidas. Jaén hijo deja saber la importancia de la herencia canaria en esta tradición: “En Canarias, hay una danza que se llama la Danza de los Enanos, muy parecida a la nuestra de las Enanas, ejemplo concreto de una tradición que pasó desde la madre patria, pues muchos españoles hicieron escala allí antes de venir a Panamá”.

Festival del Manito, Ocú

“Aunque todos rinden tributo a las costumbres y tradiciones de las regiones específicas donde se desarrollan… para mí el festival más conservador es el de los Manitos de Ocú”, opina Velásquez. El nombre nace por la costumbre de los campesinos que, al extender la mano para saludar, dicen: “ta’ la manito”, indicando con ello un saludo de hermano. La fiesta, que tiene lugar en agosto, recoge gran cantidad de manifestaciones como los tradicionales bailes de mejorana, gritos y salomas, canto de décima, representación del duelo del tamarindo, el matrimonio campesino, los “penitentes” y hasta una junta de embarra.

Confeccionar un sombrero “pintao” es todo un arte. Conlleva dedicación, conocimiento de la técnica y mucha paciencia.

El Torito Guapo, Antón

Antón es un pueblo marcado por la ganadería y el Festival del Torito Guapo lo demuestra: su intención es dar a conocer costumbres y rasgos folclóricos de la región antonera, en Coclé. Celebrada usualmente en octubre, nació como una remembranza del Martes de Carnaval, cuando las tunas con sus toritos se peleaban en el atrio de la iglesia un Miércoles de Ceniza, para ver quién hacía la mejor representación.

Entre los eventos más populares están los concursos de ordeño, la “vaca encutarrá”, el palo “encebao”, el concurso de pilar arroz a tres manos, las mojaderas, el desfile de carretas, los concursos de tambores y cantalantes de tamboritos, entre otros. Al amanecer del último día se lleva a cabo la pelea de toros en el atrio de la iglesia y en el parque municipal de Antón, donde se selecciona al “toro más guapo” de la región.

Para los expertos, aunque estas fiestas, celebraciones y tradiciones han sido una herencia de nuestros antepasados, ya son parte de lo que somos. ¡Y conocerlas y vivirlas es parte de ser panameño!

Fotos: Alfredo Maiquez

 

Sabías…

¿Cómo se hace un sombrero “pintao”?
A través de un proceso lento y delicado, que puede durar desde tres días hasta un mes. Para su confección se usan moldes de cedro, espavé o corote, y su materia prima consta de diversas plantas como la bellota, el junco y la pita. La Pintada y Penonomé son los distritos donde se confeccionan los mejores sombreros “pintaos”.

¿Qué monumentos históricos panameños son típicos de la herencia colonial española?
La Basílica de Natá, en Coclé; la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Parita, en Azuero, y la Iglesia de San Francisco de la Montaña, en Veraguas, son tres monumentos históricos de gran valor histórico y de remarcada herencia española.

¿Por qué a Guararé le dicen la “Tierra del Chucu Chucu”?
Según algunos historiadores, la famosa composición musical se refiere al sonido de la churuca. Como su autor no pudo definir el sonido específico de este instrumento tan típico panameño, atinó a decir que sonaba como “chucu chucu”.

Ferias y celebraciones tradicionales

Feria Internacional San José de David:

6 al 16 de marzo

Feria de San José de Tolé:

12 al 16 de marzo

Feria Nacional de Colón:

27 de marzo al 6 de abril

Feria del Valle de Tonosí:

28 de marzo al 2 de abril

Feria Internacional de Azuero:

24 de abril al 4 de mayo

Corpus Christi, Guararé:

22 de mayo

Fiesta de Santa Librada, Las Tablas:

22 de julio

Feria de la Flor del Espíritu Santo, Las Minas de Herrera:

29 al 31 de agosto

Feria del Mar, Bocas del Toro:

12 al 21 de septiembre

 

 

Artículo anterior

Con los hijos, el dilema es conectarse o conformarse

Próximo artículo

Jeringonza cibernética

Autores invitados

Marti Ostrander de Carney

Colaborador de revista En Exclusiva