Cuerpo y Alma

Exámenes periódicos del adulto

Durante la vida adulta tenemos responsabilidad de cuidarnos. No dudamos en llevar a nuestros niños a sus visitas de “niño sano” con el pediatra, entonces: ¿por qué no hacer lo mismo con nosotros, visitando al internista o médico del adulto regularmente?

 

 

A continuación, le brindo algunas recomendaciones prácticas para el cuidado preventivo de su salud:

  • Es importante que se busque cualquier infección o tumor que, al ser detectados tempranamente, puedan ser curados.
  • Es esencial, también, buscar los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad en nuestra comunidad. Así, los datos específicos que debe exigir a su médico en su examen anual son: la presión arterial, su colesterol (total, LDL, HDL y triglicéridos), la glicemia y su peso. El está obligado a exigirle, si fuma, que usted deje de fumar. Estos son factores de riesgo modificables para prevenir la enfermedad cardiovascular.
  • Anualmente es recomendable hacerse los siguientes exámenes: hemograma, nitrógeno de urea, creatinina (para detectar problemas en los riñones), SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina (para detectar problemas en el hígado), las proteínas séricas, el análisis de orina y las heces, para verificar si hay sangre oculta.
  • De salir sangre oculta en las heces, se debería llevar a cabo una colonoscopía para descartar cualquier lesión tumoral del intestino grueso (colon). Si hay historia de tumor del intestino en la familia (padres, tíos, hermanos) debemos hacernos una colonoscopía al tener 10 años menos de la edad en que se le detectó el tumor al pariente.
  • Si fuma o es hipertenso debe hacerse una radiografía de tórax y un electrocardiograma cada año.
  • La mujer debe hacerse, anualmente, su examen ginecológico, un papanicolau, una mamografía y otros estudios que pueda sugerir el ginecólogo pendiente a sus hallazgos o su historia familiar (genética). Algunos hacen rutinariamente un examen denominado CA-125 en la sangre como marcador de tumores ováricos.
  • Al hombre mayor de 40 años (o quizás antes, si hay historia familiar de problemas de próstata) debe hacérsele un tacto rectal y un PSA (antígeno específico prostático, por sus siglas en inglés).
  • A los mayores de 50 años es recomendable hacerles la TSH (hormona estimuladora del tiroides) y, a la mujer en el período perimenopáusico, una densitometría ósea, para detectar una tendencia temprana a la osteoporosis.
Hay exámenes más específicos que su médico puede solicitar al conocerle y examinarle, lo cual haría su evaluación anual más individual. Como guía incluimos la siguiente tabla de recomendaciones:
  VARON   MUJER
  MENOS DE 40 40 – 50 MAS DE 50 MENOS DE 40 40-50 MAS DE 50
Revisión de su historial y examen físico completo 1 X X X * X X X *
Hemograma 2 X X X X X X
Colesterol, HDL, LDL, Triglicéridos 3 X X X X X X
Glicemia 4 X X X X X X
SGOT, SGPT, Fosfatasa Alcalina 5 X X X X X X
Creatinina, Nitrógeno de Urea 6 X X X X X X
Sodio, Potasio 7 Si es hipertenso   Si es hipertensa  
TSH 8     X     X
PSA 9   X X      
Análisis de Orina 10 X X X X X X
Heces por sangre 11 X X X X X X
Rayos X de Tórax 12 fumador hipertenso o asma fumadora hipertensa o asma
EKG 13 X X X X X X
Papanicolau 14       X X X
Mamografía 15       X ** X X
Densitometría 16         X X
Tonometría 17 X X X X X X
  1. Es lo más importante de todo. * Se le debe incluir la vacuna por influenza.
  2. Evalúa por anemia y ciertos cánceres de la sangre, como leucemia.
  3. Mide factores de riesgo importantes para enfermedades cardiovasculares.
  4. Para determinar diabetes.
  5. Pruebas por enfermedades hepáticas. Algunos incluirían las Bilirrubinas.
  6. Prueba por enfermedades de los riñones.
  7. También se puede probar el calcio si es necesario, sobre todo en la mujer de 40 en adelante.
  8. Prueba por función de la tiroides.
  9. Para detección del cáncer de la próstata.
  10. Por enfermedad de los riñones, diabetes, infecciones urinarias y ciertos cánceres.
  11. Para detección de cáncer del colon. De ser positivo, se debe proceder con la colonoscopía.
  12. Detección de cáncer de pulmón, tamaño del corazón, o problemas como enfisema. Si hay enfisema o enfermedad pulmonar crónica se debe hacer una espirometría.
  13. El electrocardiograma detecta arritmias e infartos no detectados. Bajo ciertas circunstancias se debe hacer la ergometría (prueba de esfuerzo).
  14. El mejor examen para detectar cáncer del cuello uterino. Algunos ginecólogos incluyen un CA-125 que es un marcador por cáncer de ovario.
  15. Para detección temprana del cáncer de la mama. ** Se sugiere uno entre los 35-40 años para tener de base de referencia futura.
  16. Evaluación para osteoporosis.
  17. Cuando se evalúa la vista, para detección de glaucoma.
Artículo anterior

Descubriendo maravillas... “tras bastidores”

Próximo artículo

¿Cómo despertar la confianza en ti mismo?

Autores invitados

Dr. Antonio Suéscum

Medicina Interna. M.D., F.A.C.P.