Cuerpo y Alma

¿Cuándo operar para acabar con la obesidad?

La cirugía es el último recurso para controlar el peso. Sin embargo, para quienes sufren de una obesidad mórbida la alternativa de operarse puede cambiar radicalmente una vida de incapacidad física, disfunción social y mortalidad prematura.

La obesidad mórbida constituye un grado extremo de exceso de peso, debido al depósito excesivo de grasa causado por múltiples factores. Los pacientes que la padecen tienen, además de dificultades para llevar una vida social y laboral normal, una considerable morbilidad asociada (enfermedades), así como una expectativa de vida inferior (mortalidad temprana). La obesidad mórbida se define como un índice de masa corporal superior a 40 (IMC o BMI en inglés). Se calcula dividiendo el peso en Kg / talla al cuadrado-m2.
– Hasta 25 Kg/m2 Normal
– 25-30 Kg/m2 Sobrepeso
– 30-35 Kg/m2 Obesidad Grado I
– 35-40 Kg/m2 Obesidad Grado II
–> 40 Kg/m2 Obesidad Grado III Obeso Mórbido

Para convertir libras a Kg, divida la cantidad de libras entre 2.2046 (1Kg = 2.2046 lbs)
Ej. 110 lbs / 2.2046 =50 Kg Ej. 210 lbs / 2.2046 = 95.26 Kg
Para convertir pies a metros, divida la cantidad de pies entre 3.2808 (1m = 3.2808 pies)
Ej. 5 pies / 3.2808 = 1.52 m

Ejemplo de un IMC normal:
Peso: 110 libras; estatura: 5 pies
IMC = Kg / m2 = 50 Kg / (1.52)m2 = = 21.64

Ejemplo de un IMC de Obesidad Grado III Obeso Mórbido:
Peso: 210 libras; estatura: 5 pies
IMC = Kg / m2 = 95.26 Kg / (1.52)m2 = = 41.24

La obesidad mórbida es una enfermedad crónica que se asocia a numerosos trastornos que se agravan con la severidad de la obesidad y mejoran, casi siempre, cuando se trata adecuadamente, entre ellos: la diabetes, la apnea del sueño, la disminución de la función cardio-pulmonar, la hipertensión arterial, el reflujo, el aumento del colesterol, la insuficiencia coronaria, la infertilidad o alteraciones menstruales en las mujeres.

Es bien conocida la dificultad para revertir el exceso de peso y a menudo se efectúan numerosos intentos de adelgazamiento con poco éxito. Solo 10% de todos aquellos que pierden peso por modificación de su conducta usual (dieta, ejercicio, etc.), mantienen la pérdida de peso por más de dos años. Usualmente recuperan el peso perdido y más, resultando un efecto de yo-yo. Por otra parte, aunque estos pacientes suelen comer en exceso, parece claro que existen factores genéticos y familiares que predisponen a la obesidad mórbida.

Ante el fracaso de las medidas de dietas convencionales y dada la elevada mortalidad asociada a la obesidad mórbida, se han ideado a lo largo de la historia numerosas intervenciones quirúrgicas que pretenden corregir el sobrepeso en estos pacientes.

El tratamiento quirúrgico basa su efectividad en la restricción del tamaño del estómago –con lo cual se limita la cantidad de alimentos que los pacientes pueden llegar a ingerir–, en la modificación del sistema digestivo –para producir una mala absorción de los nutrientes–, o en técnicas mixtas que combinan ambos principios.

Las técnicas de restricción gástrica consisten en disminuir el tamaño del estómago y la intervención más habitual es la colocación de la banda gástrica. La intervención empleada con mayor frecuencia como técnica combinada es el bypass gástrico, que consiste en reducir el tamaño del estómago y acortar el largo del intestino delgado que absorbe alimentos. Esta técnica permite al paciente tomar todo tipo de alimentos, aunque en pequeñas cantidades, y la mala absorción pretende eliminar el exceso de peso modificando la absorción de los alimentos en el tubo digestivo.

Las técnicas restrictivas son menos complejas y entrañan menos riesgos en cuanto a posibles complicaciones durante y después la intervención. Las técnicas para producir una mala absorción suelen recomendarse a aquellos pacientes que requieren una solución más enérgica a su problema de obesidad o a aquellos que consumen habitualmente alimentos o bebidas altamente azucarados.

¿Quién puede ser candidato para una cirugía bariátrica? Quienes reúnan las siguientes características:
· Edad entre 18 y 65 años
· IMC >40 ó >35 con enfermedad asociada
· Haber fracasado programas de pérdida de peso
· Presentar un riesgo quirúrgico aceptable
· Comprender y aceptar los riesgos del procedimiento
· Comprender y asumir los cambios de alimentación y comportamiento que traen estas cirugías
· Comprometerse a seguir las pautas de control postoperatorio

No existe una solución mágica para todos los individuos. La elección de uno u otro tipo de cirugía depende de las características clínicas del paciente y de posibles complicaciones, así como de su comportamiento alimentario y perfil psicológico.

El sobrepeso afecta a muchas personas en mayor o menor grado. Aunque la cirugía sea el método más efectivo para mantener la pérdida del exceso de peso y una herramienta útil para la disminución de los problemas asociados a la obesidad mórbida, el paciente debe ser bien escogido y estar consciente de que su vida cambiará luego de la operación y bajará de peso en relación con el esfuerzo personal y el compromiso que tenga consigo mismo y con el equipo médico.

Artículo anterior

Entre las montañas y el mar: una pasión hecha realidad

Próximo artículo

¿Por qué somos como somos y cómo mejorar?

Autores invitados

Dr. Alberto Navarro L.

Cirujano